Los indios nativos Arawakos –asentados en República Dominicana-, como sus primos los Tainos, ya cultivaban y fumaban tabaco. Tras la colonización, los españoles extendieron su cultivo en toda la isla, pero no fue hasta principios del siglo XX cuando comenzó un próspero negocio de comercialización y exportación del tabaco.
Su Tierra
La mayoría de las 240.000 hectáreas de plantaciones de tabaco se encuentran en la parte noroccidental de la isla, concretamente en los valles de Santiago y el Cibao, pero la mejor zona es el valle del rio Yaqué, – el equivalente dominicano a Vuelta Abajo en Cuba- y la segunda región del mundo en el cultivo de tabaco de alta calidad. El valle Yaqué se dividen en Norte del rio Yaqué y sur del rio Yaqué.
Las Vegas más reconocidas son Villa González, La Canela y Jacagua.

La mejor zona de cultivo en República Dominicana se encuentra en el valle del río Yaqué

El “terroir” dominicano
Se cultivan en la isla principalmente, tres tipos de tabaco para cigarros premiun. Una variedad local llamada Olor Dominicano, usada para ligadas más suaves y dos variedades derivadas de Cuba; Piloto y San Vicente, ambas con más fortaleza.
El “terroir” dominicano produce notas de hoja seca, madera nueva y con alta presencia de pimienta negra. La clasificación por regiones en República Dominicana es muy complicada dada la gran variedad de suelos y el uso de distintas semillas.
En términos generales el terroir dominicano comparte un Ph alto, es decir más calcio y menor presencia de hierro y otros minerales, por lo que la ceniza es mas blanca.

Los tabacos dominicanos tienen la ceniza más blanca debido a su alto PH

Las semillas dominicanas
En República Dominicana se habla de semillas y no de zonas, como es el caso de Nicaragua que se usa casi una sola semilla en cuatro zonas.
En República se usan muchos tipos de semillas, aunque las podríamos clasificar en dos categorías:
- Semillas tradicionales: Piloto, San Vicente y Olor
- Semillas evolucionadas: Habano 2000, San Vicente mejorado, Criollo 98 o San Andrés, entre otras.
Distinguir la semilla más el suelo donde se ha cultivado es una tarea muy difícil, solo apto para los más entendidos.
Además, el Valle del Yaqué es un mosaico de suelos que complica aún más, diferenciar el lugar exacto.
El “Piloto Cubano” proviene de las semillas de Vuelta Abajo y es, de lejos la más aromática y fuerte de las tres variedades.
La “San Vicente” es un hibrido derivado del Piloto Cubano, resistente a nuevas plagas.
La variedad de “Olor” se usa en casi todas las mezclas para tripa que incluye hoja dominicana.

El PH
En sentido general, los suelos dominicanos son de PH alto con 7,1 o 7,2. Por comparar, el tabaco se suele sembrar con PH de 6.
Una excepción es Yamaza, que es una zona con mucho mineral de hierro, pero con PH de 4, por lo que cada año necesitan agregar cal para subirlo, si no con ese Ph tan bajo no se podría cultivar. Los tabacos cultivados en Yamaza mantienen una ceniza blanca, aunque no son tan fuertes, logran una mayor complejidad ofreciendo fructosas y sacarosas durante la fermentación.

Hay unos 4.500 cultivos en el Valle del Yaque, la mayor parte de la cosecha se usa para tripa, principalmente de las variedades Piloto Cubano, la autóctona Olor dominicano (famosa por su sabor sutil) y San Vicente (más suave que la semilla de Piloto).
Tabaqueros más innovadores como Arturo Fuente han creado sus propias evoluciones y semillas y han cosechado excelentes hojas para Capa, algo impensable hace unas décadas.
Hoy por hoy se puede elaborar un Puro 100% con tabaco cultivado en República Dominicana.
Miguel Ángel Arvelo Ramos
Fundador El Dorado Cigar Club
Master Cigar Sommelier y Habanos Junior