EL TABACO DE VERACRUZ
Esta semana he tenido el placer de recibir unos fantásticos tabacos procedentes de México, por obra y arte de mi amigo Javier Aledón, apodado “la Pantera de Cancún” por otro amigo común y amante también de los Puros elaborados en aquella parte de América, y me refiero al “pájaro” Asier Abab.
En otro momento les daré mis impresiones acerca de La Suiza Veracruzana y Artesanos MX, las dos líneas que tan magistralmente ha situado en el mercado internacional a Javier Aledón Villalba.
.
El tabaco de México
Hoy les comentare algunas curiosidades del tabaco cultivado en una de las regiones más importantes de México; Veracruz.
Desde tiempos de la América Española, México ha sido un productor importante de tabaco en rama, abasteciendo a muchos otros mercados y productores, tanto de ese lado del atlántico, como del resto del mundo. De entre todas las zonas tabaqueras del país, existe una denominada La Huazteca Veracruzana, localizada al norte de Veracruz.
Es una región indígena náhuatl, donde predomina el sistema agrícola tradicional. Aquí la explotación no es intensiva respecto al tabaco, los agricultores también siembran maíz, frijol y algunos cultivan cítricos, además son aprovechadas muchas de las plantas silvestres de tabaco que crecen en la región. La semilla de tabaco negro, nativa de la región de la Huasteca Veracruzana, tiene rendimientos considerables (2000-3400 kg./ha) superior al de la media nacional, motivada por su buena adaptación al suelo y por la recuperación del mismo, debido en parte a la alternancia con los demás cultivos que antes mencionaba.

La producción inicia con la selección de semillas por parte de los agricultores entre las mejores plantas por su forma y sin problemas de plagas, de forma que la selección natural hace el trabajo. A mediados de verano se confeccionan los semilleros, que aquí se denominan Almácigos, trasplantando las plántulas al campo a principios de otoño.

La cosecha se realiza en invierno, generalmente se hacen cuatro cortes a la planta, a cada corte se le asigna una letra y es así como se le compra a los agricultores.
De abajo hacia arriba, el primer corte se le conoce como despate y se le asigna la letra X, el segundo corte se le conoce como hojas medias y se le clasifica con la letra C, el tercer corte se le denomina copo y es representada con la letra B, éste corte es el más deseado por la industria tabacalera y apreciado por los agricultores, porque es el de mayor precio de venta, pesa más y tiene mayor concentración de nicotina y el ultimo corte se representa con la letra T.
Este tipo de producción tradicional se asemeja mucho al empleado en las Vegas de Cuba, aunque aquí son las grandes empresas y el propio mercado el que ajusta cada año el precio de compra a los cosecheros, y no el estado, como ocurre en Cuba.
Hasta la próxima, salud y buenos humos
Miguel Ángel Arvelo Ramos | Cigar Sommelier